Mejoras de Presto 2023

Mejoras de Presto 23 respecto a Presto 22

Fuente original Rib Spain

Interfaz y usabilidad 2

Actualización del interfaz 2

Apariencia y accesibilidad 3

Manual y pistas 3

Selección de columnas visibles 5

Búsqueda rápida de opciones y ayuda 6

Filtros y máscaras 6

Ajustar anchura de columnas 7

Creación de obras 7

Operar con gráficos y con archivos 7

Campos, opciones, ventanas y esquemas 7

Otras mejoras de usabilidad 9

Funcionalidad 9

Operaciones en la cabecera de las columnas 9

Codificación decimal de capítulos y partidas 10

Notación científica 10

Variables 11

[23.01] Divisas 11

Expresiones y funciones 11

Otras mejoras 12

[23.01] Instalación 12

[23.01] Localización 13

Presupuesto y certificación 13

Mediciones 13

Color en importes de presupuesto y certificación 14

Cálculo de horas de mano de obra y maquinaria 14

[23.01] Cálculo de ofertas 15

Cuadros de precios y plantillas 15

Cuadros de precios 15

[23.01] Archivos para Perú 15

[23.01] Obras de ejemplo 15

[23.01] Plantillas 16

Planificación y control de costes 21

Intercambio de presupuesto y objetivo 21

Diagrama de barras 22

Cambios en esquemas y campos 23

Recursos 23

[23.01] Método del Valor Ganado 23

Contratos 24

Facturación 24

Control de costes 24

[23.01] Lectura de planos CAD 25

Asignación de códigos 25

Exportación 26

Formato de intercambio BC3 26

Exportación 26

Importación 26

Open-IFC y Cost-IFC 27

Open-IFC 27

Cost-IFC 29

Nuevas plantillas BIM 31

Comunicación y colaboración BCF 32

Temas y comentarios 33

Creación y uso desde Open-IFC 34

Sostenibilidad 35

Nuevo tipo de variable “EPD” 35

Ayudas para el acceso a datos 36

[23.01] Unidad de medida de los indicadores 38

Uso de los resultados 39

PrestoServer 40

[23.01] Mejoras de velocidad y usabilidad 40

Recomendaciones para el uso de Presto Server 41

PrestoServerCloud 42

Programación de tareas 44

Otros cambios menores se enumeran en las “Notas a la versión”, accesibles directamente desde el programa.

Interfaz y usabilidad

Actualización del interfaz

Continuando la adaptación a Windows 11, se soportan las opciones de ajuste y acoplamiento de la ventana principal del programa en el escritorio.

Estas opciones se muestran:

  • Al posar el cursor sobre el icono “Maximizar / Restaurar” de la esquina superior derecha de la ventana principal de Presto.
  • Al arrastrar la ventana sobre la barra que aparece en la parte superior del escritorio (requiere Windows 22H2).

Panel de acoplamiento de Windows 11 y nuevo interfaz de la barra de Office.

Se ha adaptado también el interfaz al de Office 2022.

En la vista preliminar se han eliminado los botones “Minimizar”, “Maximizar” y “Cerrar” por incompatibilidad con Windows 11.

Apariencia y accesibilidad

Se aplican colores de defecto más claros a los textos y a varios colores de los seleccionables en “Apariencia” y se han añadido “Tema BCF” y “Proveedor a origen” a los valores personalizables.

Los conceptos de tipo porcentaje se identifican ahora por el color magenta de los campos calculados.

En contrapartida a la suavización general de los tonos se ha incluido el perfil de usuario “Apariencia Alto contraste” en el subdirectorio “Data” del directorio de

instalación de Presto.

Imagen que contiene Gráfico

Descripción generada automáticamente
Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Colores de defecto y colores de alto contraste

Este perfil, que puede importarse mediante “Archivo: Importar: Perfil de usuario”, contiene colores con mayor grado de contraste que facilitan la visualización de los campos.

Se muestra en color negro la información de la barra de estado cuando se posa el cursor sobre una sección o un control del informe, sea cual sea el tema.

Manual y pistas

Se han añadido a las pistas de todos los menús, opciones, esquemas y campos toda la información necesaria para su uso.

Ayudas de los campos “Info” y “Código”

Ayudas de las opciones “Copiar” y “Procesos: Crear fechas de certificación”

De esta forma el usuario tiene a mano todas las posibilidades de la opción sin necesidad de leer el manual.

Las explicaciones sobre los informes se han trasladado también a los propios informes, asignando nombres más significativos, así como a las descripciones de los cuadros de preguntas y respuestas.

Índice del manual y la ayuda

En contrapartida, se ha retirado del manual la información que se puede ver ahora en las pistas o directamente sobre el programa, como el capítulo “Menús y opciones”, dejando exclusivamente aquello que un usuario no puede encontrar directamente en pantalla

Se han equilibrado los contenidos de los capítulos, se ha incorporado el documento “Presto IFC” y se han añadido los nuevos capítulos “Colaboración BCF” y “Cálculo de indicadores ambientales”.

Selección de columnas visibles

Se ha añadido un cuadro de texto en la caja de diálogo de la opción “Elegir columnas visibles” que facilita la búsqueda y selección del campo deseado.

Campos con el filtro “bim” o “2”

Al ir escribiendo texto en el cuadro se van filtrando las columnas que tengan ese texto en cualquier posición del nombre. No se distingue entre mayúsculas y minúsculas, pero sí signos de puntuación

[23.01] Selección por texto inicial

Si el texto tecleado en el cuadro de selección de variables de la opción “Elegir columnas visibles” coincide con el nombre de un campo, o bien sólo queda un

único campo en la lista de campos posibles, la tecla [Intro] o el botón “Aceptar” añaden el campo a los campos elegidos.

Por ejemplo, tras teclear “col” se puede presionar [Intro] y se elegirá automáticamente el campo “Conceptos.Color”.

Búsqueda rápida de opciones y ayuda

El cuadro de búsqueda se ha desplazado de la cinta de opciones a la parte superior derecha de la ventana principal del programa.

Cuadro de ayuda y búsqueda

Al introducir un término se puede acceder directamente a las opciones relacionadas de los menús de Presto o a los temas de ayuda del manual, filtrados por ese término.

Filtros y máscaras

Cuando hay filtros aplicados se marca la esquina superior izquierda de la ventana con el color del tema de usuario.

Filtros aplicados en una ventana de conceptos

Al posar el cursor en esa esquina se muestra la siguiente información:

  • Filtro específico del esquema de visualización seleccionado
  • Máscara
  • Filtros por expresión, por palabras, por color de texto y por color de fondo
  • Filtros por contenido, separados por ‘;’ si hay más de uno También se indica si hay aplicado un filtro por selección.

Las máscaras y los filtros por expresión aplicados en una sesión de trabajo se descartan de manera que al abrir Presto de nuevo no aparezca filtrada la información inadvertidamente para el usuario.

Ajustar anchura de columnas

El botón “Ajustar anchura” tiene dos estados, indicando sin está activado o no, funcionando igual que la opción “Activar o desactivar el ajuste automático del ancho de columnas” en “Archivo: Entorno de trabajo: Configuración: Generales”.

Creación de obras

El directorio seleccionado para crear una obra se mantiene para las siguientes hasta que se selecciona otro o se pulsa el botón “Defecto”.

El botón “Aceptar” no se activa si el directorio seleccionado en “Camino” tiene sólo acceso de lectura.

Operar con gráficos y con archivos

Se puede operar sobre una selección de gráficos o de archivos. Al operar con gráficos se ha mejorado la información:

  • Se muestra el nombre de los archivos sobre los que se ha operado.
  • Se muestran exclusivamente los archivos sobre los que ha habido algún cambio, según los criterios elegidos en la caja de diálogo.

Campos, opciones, ventanas y esquemas

Se aumenta la longitud de los campos “Nota” de todas las tablas hasta 128 caracteres.

Nuevos nombres de campos

Se han modificado los nombres de los siguientes campos de la tabla “Conceptos”, manteniendo sus características, a fin de proporcionar nuevos campos de usuario sin aumentar la complejidad.

Campo anterior

Nuevo nombre

Tipo

Utilización

Fax

Teléfono3

A16

Teléfono auxiliar

SegPóliza

UsrText

A128

Texto de usuario

SegTipo

UsrText1

A128

Texto de usuario

SegVto

UsrFecha3

F

Fecha de usuario

Se pueden seguir usando los nombres anteriores por compatibilidad

Cambios de nombre de opciones

Estos cambios tratan de representar mejor la función de las opciones correspondientes.

Nombre nuevo

Nombre anterior

“Precios de un concepto”

Ventana subordinada “Precios”

“Precios de una entidad”

Ventana subordinada “Precios de una obra”

“Crear fechas de certificación”

Opción “Procesos: Planificación y certificación: Crear fechas “

“[Ofertas y precios]”

Esquema “En entidades de asignación de precios” de la ventana subordinada “Precios de un concepto”

Cambios en ventanas y esquemas

  • En la ventana subordinada “Miniaturas” de la ventana “Archivos” se muestra únicamente la miniatura del archivo activo en la ventana principal, como ocurre en todas las demás ventanas.
  • Los esquemas de la ventana principal “Mediciones” se han rediseñado para unificarlos con los equivalentes de la ventana subordinada “Mediciones”.
  • Para evitar su eliminación no intencionada, en las ventanas subordinadas “Conceptos” y “Conceptos por fecha” de las Ventanas de agenda y fechas no se permite eliminar conceptos.
  • Las ventanas “Espacios” y “Archivos” se han adaptado al nuevo sistema de gestión de ventanas introducido en Presto 21.

Se ha añadido el icono “Crear tabla” a la barra de iconos de la ventana subordinada “Texto” para que tenga mayor visibilidad.

Tabla con cabecera opcional para ensayos

Nuevo esquema “[Años] Datos globales” en la ventana “Fechas”, que muestra información general de todos los años de la agenda de forma similar a los de meses y días.

  • En la ventana subordinada “Conceptos por fecha” se han modificado los filtros para que muestre los conceptos en los que cualquiera de sus fechas

de estado (negro, rojo, verde o gris) sea la del día correspondiente. También se ha añadido un esquema “[*] Todos los conceptos”.

  • En la ventana subordinada “Precios de un concepto” se ha añadido el nuevo esquema “[*]” que muestra todas las asociaciones de precios de un concepto.
  • En la ventana subordinada “Precios de una entidad” se ha añadido el nuevo esquema “[Ofertas y precios]”, que muestra los precios de los conceptos asociados a una entidad de tipo “Ofertante” o “Precio”.

Otras mejoras de usabilidad

  • Al activar la opción “Buscar+” de “Inicio: Localizar” se abre directamente la caja de diálogo de búsqueda.
  • Las cuatro fechas de estado o color de un concepto se visualizan en el color asociado al estado.
  • Al exportar a SQL Server se conserva la selección de la última base de datos existente a la que se ha exportado.
  • Al arrastrar un concepto a la ventana “Árbol”, tanto desde la misma obra como desde otra, se inserta en la posición en la que se libera el ratón, igual que en la ventana “Presupuesto”, en lugar de la última posición del nivel de destino.

Funcionalidad

Operaciones en la cabecera de las columnas

Se han añadido nuevas operaciones a la cabecera de las columnas.

Operación

Símbolo

Suma

Σ

Máximo

<

Mínimo

>

Media

μ

Se aplican a todas las columnas seleccionadas o a la de la celda activa y afectan a los valores de todas las filas visibles, estén seleccionadas o no.

Promedio de precios unitarios

Para operar con un conjunto cualquiera de filas, selecciónelas y utilice “Filtrar por contenido” sobre un campo que sea distinto en todas ellas, como el código o el resumen.

Codificación decimal de capítulos y partidas

Un nuevo campo “Relaciones.EDT” muestra la numeración decimal de los capítulos y de las partidas que son medibles y certificables (inferiores a capítulos).

El campo se calcula para partidas que figuran en más de un capítulo, pero no para las partidas que actúan como auxiliares o las naturalezas básicas, donde la posición decimal no tiene sentido.

Campo “Relaciones.EDT”

Esta columna se ha añadido por defecto a algunos esquemas, como “Resumen” y “Presupuesto”, ya que es más informativo y flexible que la anterior columna fija de numeración decimal.

Notación científica

En los campos numéricos se pueden introducir valores en notación científica, con mantisa y exponente, anotándolos directamente o pegándolos desde una fuente externa.

Origen

Resultado

2.39e-1

0,239

5.05e2

505

1.83e+3

1830

8.39e+0

8,39

4.97e-6

0,00000497

El valor que se muestra y se guarda es el resultado tras realizar la conversión adaptado a las condiciones de capacidad y redondeo del campo de destino.

Variables

Se ha rediseñado la ventana de selección de variables, añadiendo más campos para facilitar la búsqueda.

Selección de variables

Al crear o renombrar una variable de tipo “Usuario” o “EPD”, su identificador “Variables.Guid” toma el mismo valor que el nombre de la variable, excepto en el caso los términos (variables de usuario y tipo “Keyword”) o cuando el nombre ya exista como “Guid” de otra variable.

De esta forma el “Guid” permite mantener una relación entre variables de distintas obras.

El campo “Variables.UnitType” pasa a ser editable.

En los esquemas de las ventanas de variables que muestran términos se ha añadido la columna “ValoresVar.Tipo”, que diferencia los términos generados por Presto y los introducidos por el usuario.

[23.01] Divisas

Al copiar o actualizar un concepto desde una referencia con distinta divisa:

  • Si no existe la divisa en la tabla “Ver: Obra: Propiedades: Divisas” de la obra de destino se añade y se muestra el mensaje: “Insertada divisa, compruebe la paridad”
  • Si la tabla de divisas está llena aparece un mensaje: “No se ha podido copiar la divisa del concepto”

Expresiones y funciones

Nuevas expresiones:

  • emailOrigen: Correo electrónico asociado al origen del concepto
  • emailContacto: Correo electrónico asociado al contacto del concepto. La expresión “%TotPres”, que calcula el porcentaje del importe total del concepto respecto del total del presupuesto, se ha modificado para tener en cuenta la divisa de cada concepto en la obra.

Se ha modificado la expresión “Coste financiero” para aplicar correctamente la fórmula del interés compuesto.

Debido al uso de colores en el campo “Relaciones.ImpCert” para mostrar el estado de la certificación se elimina la expresión “ImpCertC”.

Para facilitar la operación con textos se han implementado nuevas funciones alfanuméricas, que pueden utilizarse en filtros y expresiones de usuario.

Función

Resultado

textbefore

(string1,string2,num)

Texto de un campo alfanumérico hasta la aparición un número determinado de veces de una cadena

textafter

(string1,string2,num)

Texto de un campo alfanumérico desde la aparición de un número determinado de veces de una cadena

Otras mejoras

[23.01] Cuando se crea un concepto nuevo se anota la fecha y hora de creación en su campo “Conceptos.FechaHora”.

Fecha y hora de creación

La opción “Crear archivo de texto” del menú contextual en la ventana subordinada “Miniaturas” crea un archivo asociado vacío en formato RTF sin faceta asociada.

[23.01] Instalación

Está disponible un archivo de instalación desatendida en formato .msi para la versión de 64 bits de Presto.

Dejan de soportarse las siguientes versiones de Windows:

  • Windows 8.1
  • Windows Server 2012
  • Windows Server 2016

Soporte del idioma francés para la instalación del programa

y desaparecen como

módulos de Presto- Se traspasan a todas las funciones de creación y utilización de operaciones, controles, protecciones, verificaciones, riesgos y registros.

En consecuencia, se han retirado los asistentes y los informes relacionados con estos dos módulos.

El visualizador “Presto Demo” está disponible únicamente en versión 64 bits.

[23.01] Localización

Los informes, plantillas para la exportación de tablas a Excel y filtros y expresiones de usuario de todos los entornos de trabajo se han hecho accesibles directamente desde los menús dinámicos, como ya ocurría con las obras, los asistentes y los complementos, siendo innecesaria la opción “Entorno de trabajo: Generales: Localización”.

Puede modificar directamente los directorios tras la instalación para eliminar los que no necesita o reordenarlos de cualquier otra manera.

Presupuesto y certificación

  • Si se modifica manualmente un precio calculado quedará marcado como bloqueado, en rojo, sin borrar las cantidades de los conceptos inferiores. Se aplica a los campos “Conceptos.Pres”, “Conceptos.Cert”, “Conceptos.Obj” y “Conceptos.Plan.
  • Los códigos de los conceptos de tipo porcentaje pasan a identificarse con el color magenta aplicado a los valores calculados.

Campo “Clase”

El campo “Conceptos.Clase”, que separa los conceptos por su tipo de comportamiento, puede insertarse ahora en cualquier ventana que acceda a la tabla “Conceptos”.

Clase

Valor

Conceptos que incluye

Precio

0

Conceptos del presupuesto

Calidad

1

Calidad, seguridad y salud, gestión ambiental, BCF

Entidad

2

Agentes de la edificación

Otros

3

Espacios y tareas, precios alternativos

Sin clase

-1

 

Mediciones

  • La opción “Archivo: Importar: Líneas de medición” se ha eliminado, ya que es equivalente a la opción de la ventana “Mediciones temporales: Importar”.
  • Se ha retirado la fórmula “L(C,D)” de la lista de fórmulas predefinidas, por la dificultad de su uso, aunque se puede seguir utilizando por compatibilidad.
  • Para permitir la ordenación de las líneas de medición por el campo “Mediciones.Date” la visualización pasa del formato anterior a “Y-MM-DD HH:MM:SS”.
  • El nuevo informe “Mediciones agrupadas” permite imprimir las líneas de medición agrupadas por un campo alfanumérico o una variable de tipo “string”.

Color en importes de presupuesto y certificación

Los importes del presupuesto y del objetivo se muestran en color magenta cuando su valor no coincide con el producto de la cantidad por el precio unitario, por ejemplo, si hay un factor o un porcentaje de costes indirectos.

El importe de la certificación muestra en colores el avance de la ejecución.

Color

Estado

Significado

Rojo

Exceso

La certificación supera el presupuesto

Naranja

En curso

La certificación es igual al presupuesto pero menor que el objetivo de coste, si existe

Verde

Terminada

La certificación es igual al presupuesto

Gris

En curso

La certificación es menor que el presupuesto

En los conceptos inferiores a partidas, el campo “Relaciones.ImpCert” es gris, ya que siempre es igual a “Relaciones.ImpPres”.

Colores de la certificación

Cálculo de horas de mano de obra y maquinaria

Se calcula la cantidad de horas de mano de obra y maquinaria de los conceptos que tienen como inferiores conceptos de naturaleza “Mano de obra” y “Maquinaria”, tanto si sus unidades de medida figuran en horas como para días, semanas, meses y años.

Unidad

Máscaras

Factor de conversión

Días

D*, d*

Duración del día en horas (CalcDurLab)

Semanas

S*, s*, W*, w*

5

Meses

M*, m*

Días laborables del mes (CalcDurMes)

Años

A*, a*, Y*, y*

12

Cada valor se convierte a horas según se indica en la tabla. Todas las demás unidades de medida se consideran en horas.

[23.01] Cálculo de ofertas

Las ofertas se recalculan automáticamente al modificar el precio dado por un ofertante a una partida en el esquema “Comparación | OFERTAS” de las ventanas “Árbol” y “Presupuesto”.

Se han añadido los campos “Relaciones.CanPres” y “Conceptos.Ud” a los esquemas “Comparación | PRECIOS” y “Comparación | OFERTAS” de las ventanas del presupuesto.

Cuadros de precios y plantillas Cuadros de precios

Se ha actualizado el cuadro de precios “Conservazione e restauro opere e beni

culturali e paesaggistici” a la última versión disponible (2019).

Se ha fusionado el cuadro de precios “SINAPI” con la plantilla de igual nombre. [23.01] Nuevo cuadro de precios “Perú Precios unitarios 2021”.

[23.01] Actualización del cuadro de precios “Precios Forestales Extremadura” a la versión 2023.

[23.01] Actualización del cuadro de precios “Colombia Precios unitarios departamento de Boyacá” a 2022, con 32 nuevas unidades de obra.

[23.03] Se incluye el cuadro de precios “Extremadura 2023 rev 01”.

[23.01] Archivos para Perú

Nuevo ejemplo “Proyecto tipo Perú”, incluida en el subdirectorio “International”.

Un nuevo subdirectorio en el menú dinámico “Informes” contiene informes específicos para Perú.

[23.01] Obras de ejemplo

Las obras de ejemplo del subdirectorio “Project” del directorio de instalación del programa no se copian en la instalación al directorio definido en “Archivo: Entorno de trabajo: Directorios: Obras”, de manera que no alteren el entorno del usuario. Para abrirlas en modo “lectura escritura” se deben copiar a este o a cualquier otro directorio.

Se han añadido nuevos ejemplos, en el directorio de “Obras”:

  • NBS-Chorus Refurbishment project
  • Planilla Para presupuesto de obra ARG

Los siguientes ejemplos contienen plantillas de EDT para presupuestos de edificios en altura y una plataforma petrolífera.

  • WBS template for construction planning of mid-rise buildings
  • WBS template for construction of an oil platform

[23.01] Plantillas

Actualización de la plantilla “CSI OmniClass” a la versión 2023, con 1373 elementos en las nuevas clases “Phases”, “Materials” y “Properties”.

Se han añadido explicaciones adicionales en los textos de algunos subcapítulos de la plantilla “UE Vocabulario común de contratos públicos”.

[23.03] Nueva plantilla “Canal de Isabel II”.

[23.03] La plantilla “Sistema de Clasificación Ferroviario BIM – RIH” se ha sustituido por la nueva versión “RIH Railway Innovation Hub 2022”.

Comunidad de Madrid Área 1

Actualización a 2022 de la base de precios de la construcción de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación, Consejería de Vivienda y Administración Local de la Comunidad de Madrid.

Los precios del Área 1 son válidos para el municipio de Madrid y la mayor parte de los Ayuntamientos colindantes. Los precios de las Áreas 2 y 3 y la lista completa de municipios pueden encontrarse en el apartado correspondiente de la página:

www.comunidad.madrid

Lista de capítulos y municipios de cada Área

12165 conceptos básicos y 15713 partidas organizadas en 7278 capítulos

Incluye 10615 unidades de obra con el valor del indicador ambiental “eCO2”, equivalente a “GWP-total_A”.

AECOC Ferretería y bricolaje

826 capítulos

Clasificación Decimal Universal,CDU

1013 capítulos

Códigos CNAE 2009 (Clasificación Nacional de Actividades Económicas)

1011 capítulos

Puertos de titularidad estatal y de Santa Cruz De Tenerife

908 capítulos

Vocabulario común de contratos públicos Sectores 44 y 45.

1363 capítulos

LER Lista Europea de Residuos

974 capítulos

IR-PH-WP3-Taxonomy Ports & Waterways

574 capítulos

Protocolo para a Normalização da Informação na Construção

99 capítulos

SECClasS, Uniclass 2015, sob licença da NBS

13058 capítulos

Euskadi Trenbide Sarea

1204 conceptos organizados en hasta 6 niveles FGV Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana

1326 nodos en 3 niveles

Especificaciones Técnicas Chile

1841 capítulos

Se incluyen también nuevas plantillas BIM para Chile mencionadas en el apartado “IFC”.

Se han refundido en el Directorio “BRA – POR” las plantillas de estos dos países.

Se ha actualizado la plantilla “VBIS Virtual Buildings Information System 2021”, con 1400 nuevos conceptos, incluyendo nuevos capítulos de “Information Technology”, “Signage”, “Spas and Pools”, “Sports and Recreation” y “Documents”.

Planificación y control de costes Intercambio de presupuesto y objetivo

Un complemento intercambia los precios y las cantidades entre el presupuesto

y el objetivo de coste, permitiendo aplicar a cualquier obra tanto las opciones específicas del presupuesto como las del objetivo.

Hay tres posibilidades, que se pueden usar o no simultáneamente.

Opción

Acción

Conceptos

Intercambia los precios de presupuesto y objetivo de los conceptos básicos y partidas con precio alzado

Relaciones

Intercambia las cantidades de presupuesto y objetivo de los conceptos básicos y partidas con cantidad alzada

Mediciones

En las líneas de medición del presupuesto se rellena el campo “FasePlan” y se desmarca el campo “Pres”.

En las líneas de medición de la planificación se borra el campo “FasePlan” y se marca el campo “Pres”.

Si las cantidades de objetivo de las partidas están anotadas en fases de planificación o son alzadas se pueden convertir previamente en líneas

de medición detalladas mediante la herramienta “Mediciones: Reestructurar”, marcando la opción “Convertir cantidades totales o en fases en líneas de medición”.

Diagrama de barras

Las barras de las actividades que forman parte del camino crítico se dibujan con un marco de color rojo y se marca también la continuidad de los enlaces críticos de entrada y salida, para facilitar la visualización.

Identificación de barras y enlaces críticos

Los nombres de los comportamientos de las actividades se han simplificado.

Nombre

Nombre anterior

TipoActividadPlan

No planificado

Actividad no planificada

0

Resumen

Actividad de tipo resumen

1

Calculada

Fechas calculadas

2

Hamaca

Fechas del superior

3

El nuevo campo “Relaciones.TipoActividadPlan” contiene el tipo, como se indica en la tabla anterior.

El esquema “Resumen” pasa a denominarse “Datos generales” y se ha añadido el campo “Conceptos.Grupo” para facilitar la agrupación de actividades en tareas.

[23.01] Se ha modificado la expresión de usuario “Criticidad” para que utilice los días laborables de finalización ASAP y de inicio ALAP desde el inicio de la obra.

[23.01] Para facilitar el seguimiento de avances y retrasos en la planificación temporal se han añadido los siguientes campos al esquema “Fechas laborables”.

Relaciones.DíaIReal

Día laborable de inicio real desde el inicio de la obra.

Relaciones.DíaFReal

Día laborable de finalización real desde el inicio de la obra.

Cambios en esquemas y campos

Se han rediseñado la mayoría de los esquemas de la ventana “Listado de barras” tomando como referencia los esquemas equivalentes de la ventana “Diagrama de barras”.

El campo no modificable “Conceptos.TipoPlan” indica si un concepto pertenece a un tipo planificable, es decir, si puede aparecer en el diagrama de barras.

Recursos

No se calculan los recursos de los conceptos inferiores a capítulos y partidas con cantidades anuladas.

Los usuarios de pueden calcular ahora también los recursos agrupados por fases y por el campo “Grupo” o “Proveedor” mediante la opción “Procesos: Contratación: Calcular recursos”.

El informe “Agenda” también imprime los recursos cuando se han calculado separados por actividades y permite seleccionar si se quiere imprimir la cantidad planificada, ejecutada o certificada.

[23.01] El cálculo de los recursos simultáneos necesarios y su posible nivelación requiere conocer al tiempo los recursos necesarios en cada fecha, tanto separados por actividad como totalizados. Para ello la opción “Procesos: Contratación: Calcular recursos: Separar por actividades” permite obtener los dos resultados en el mismo cálculo y en el mismo esquema, siendo opcional el cálculo totalizado “Por fechas”.

[23.01] Método del Valor Ganado

El Método del Valor Ganado desde el punto de vista del Director de obra o Project Manager considera que el valor ganado es el importe de la certificación que corresponde al presupuesto inicial, “CertIni”.

Nuevos campos calculados

Para disponer de este valor en todas las fases de la ejecución y poder calcular los índices correspondientes se han añadido los campos siguientes, disponibles en el esquema “Fases [EVM Valor ganado]”.

Agenda.OrCertIni

Certificación que corresponde al presupuesto inicial acumulada a origen.

Agenda.OrCertMod

Certificación que corresponde al presupuesto modificado acumulada a origen.

Agenda.OrCertPte

Certificación que corresponde al presupuesto pendiente acumulada a origen.

Contratos

La opción “Procesos: Contratación: Crear contratos” no crea automáticamente un capítulo con código “CON_”, pero si existe previamente un capítulo con ese código o “CON” los contratos creados se seguirán insertando como anteriormente.

Facturación

Cuando está activado se calculan siempre los costes reales, aunque la obra no contenga documentos, a fin de obtener resultados de la producción.

El campo “Conceptos.CanTotTeor” para las partidas certificables es igual a su cantidad total producida (“Conceptos.CanTotReal”).

Los campos de cantidad, factor, descuento, precio e IVA de los suministros de pedidos, entregas y facturas con estado verde, es decir, aprobadas, no son editables, a fin de evitar modificaciones no deseables.

Se elimina el límite de visualización de dos decimales para el campo “Suministros.PorDto”.

[23.02] Al hacer doble clic sobre un campo en la ventana principal y en las subordinadas de suministros, se ha vuelto a la funcionalidad de versiones anteriores, abriéndose la ventana “Conceptos” filtrada por el suministro, aunque el campo esté vacío.

Control de costes

En los suministros que se consumen por objetivo se tienen en consideración los valores anotados en el campo “Relaciones.Factor” y en los campos “Conceptos.Dificultad” y “Conceptos.Producción” de sus superiores en los siguientes campos:

  • Conceptos.CanTotReal
  • Conceptos.CanTotTeor
  • Relaciones.ImpTeorReal
  • Relaciones.CanInput
  • Relaciones.ImpInput
  • Relaciones.ImpReal

En los conceptos con consumo por imputación el ajuste se aplica sobre los campos “Conceptos.CanTotTeor” y “Conceptos.ImpTeorReal”.

[23.01] Lectura de planos CAD

El módulo “Lectura de planos DWG” pasa a denominarse “Lectura de planos CAD”.

El zoom aumenta y disminuye la visualización manteniendo centrada la ubicación del ratón.

La ventana de propiedades es redimensionable.

Se ha añadido la columna “Capa” a la ventana “Entidades CAD” y la columna “Ver” se ha movido a la izquierda en las tres ventanas subordinadas.

Asignación de códigos

  • Si hay una referencia abierta se puede elegir en ella el código de capítulo y partida.
  • Si en la obra de Presto se está posicionado en una relación inadecuada para traspasar las entidades, al medir manualmente se crean líneas de medición temporales con el campo vacío que corresponde a la relación capítulo/partida, para que se asignen manualmente.

Se toma como capítulo de defecto el nombre de la capa y como partida de defecto una combinación del tipo de línea o nombre de bloque y el color de AutoCAD.

Medición DWG con filtros por capas, tipos de entidad y mediciones automáticas

Si en el campo “Partida” hay un solo texto sin el separador “/” se considera como código de partida.

En el archivo “PartidasEntidades.txt” las asignaciones de un código de capítulo y partida a una combinación de capa, entidad y color sustituyen las asignaciones anteriores a la misma combinación, en su caso.

Exportación

Campos “Org”

Contenido

Comentario

Capa | Zona | Tipo entidad | Tipo de línea o nombre de bloque

Capa

Nombre de la capa

Zona

Zonas, empezando por la inferior en la ventana de zonas

FamiliaBim

Tipo de entidad (bloque, línea o arco)

TipoBim

Nombre del bloque o tipo de línea

Altura

Altura de las polilíneas y los arcos

BIMLong

Longitud del arco más la línea de cierre

BIMSup

Superficie del sector circular del arco

Nota

Radio y ángulo del arco

X, Y

Coordenadas X, Y del elemento en el plano

Formato de intercambio BC3

[23.01] No se permite introducir el carácter ASCII 126 (“~”) en los códigos de los conceptos para evitar incompatibilidades con la exportación y la importación al formato BC3.

Exportación

Al exportar a BC3 se muestran mensajes advirtiendo de la existencia de

información en la obra que no es compatible con el formato FIEBDC para evitar que se en entreguen archivos no legibles..

  • La opción “La base de cada porcentaje actúa desde el anterior” está marcada
  • Códigos con espacios en blanco
  • Códigos mayores de 20 caracteres
  • El valor del campo “N” de las líneas de medición tiene más de 2 decimales
  • El valor del campo “Conceptos.RedParc” es mayor de 2
  • Hay conceptos con naturaleza “Tarea”, no exportables

Importación

Se calculan las cantidades resultantes de líneas de medición aunque no esté activado el cálculo de precios, tiempos y documentos.

Si el resumen de un concepto supera los 128 caracteres y no tiene texto asociado, el resumen se copia al texto.

Los datos del registro ~V se importan al campo “UsrText” del concepto raíz.

Open-IFC y Cost-IFC

La documentación detallada figura en el documento “Presto.IFC.

Se añade el soporte del formato de archivo ifcXML, tanto en Cost-IFC como en Open-IFC.

Open-IFC

Algunos modelos muy grandes pueden tomar mucho tiempo en la importación con Open-IFC, o incluso ser inviable, pero se pueden importar y medir con toda facilidad mediante Cost-IFC. Para visualizarlos utilice visores gratuitos, como BIMvision o usBIM de ACCA Software.

Modificar propiedades y guardar el archivo

Los valores de las variables se pueden traspasar en las dos direcciones entre el modelo y Presto, mediante las opciones “Actualizar variable en el modelo” y “Actualizar variables desde el modelo”, anteriormente limitadas al uso con

Revit.

Se pueden modificar desde Presto todas las variables que no estén marcadas como de solo lectura, excepto las listas, si bien se recomienda modificar solo aquéllas cuyo impacto en el modelo sea previsible.

En todo caso, los cambios realizados no afectarán a la geometría del modelo, aunque se alteren dimensiones o cantidades.

Las variables que no tiene sentido modificar, como las que pertenecen a los tipos “ObjectId”, “ObjectIds” o “IfcGUID”, se traspasan a Presto como variables de sólo lectura.

En consecuencia, se ha rediseñado el esquema “Variables: [IFC]” para que tenga en cuenta estas nuevas posibilidades.

Los modelos con las modificaciones realizadas desde Presto se pueden guardar mediante las opciones ” Archivo: Guardar” y “Guardar como”, que reemplazarán el archivo anterior o generarán uno nuevo.

Para insertar información del presupuesto en un archivo IFC, como el coste, el código, la fecha de inicio, etc., es necesario elegir un parámetro que exista en el archivo o crearlo vacío antes de la importación a Presto.

BCF

En la cinta de opciones del menú “Inicio” se ha incluido el nuevo panel “BCF”, que permite crear comentarios BCF, incluyendo la lista de elementos seleccionados, en su caso, sus colores asignados desde Presto, el punto de vista de la cámara y una imagen.

Ver el apartado “BCF” de este mismo documento.

Otras mejoras

La nueva opción “Selección: Todo (Ctrl+E)” selecciona todos los elementos visibles, por ejemplo, para crear un BCF que contenga esa selección.

La opción “Representación: Transparencia” actúa solo sobre los elementos seleccionados.

Doble clic sobre las miniaturas de los archivos asociados de tipo IFC a un concepto abren ese archivo en la ventana Open-IFC.

Se visualizan los elementos de la clase “IfcSpace”, se pueden localizar desde el modelo en la obra de Presto y seleccionar y colorear desde la obra.

Visualización de espacios (modelo ACCA)

Se puede utilizar [Mayúsculas + botón izquierdo del ratón] para hacer orbitar el modelo, como alternativa al uso del cubo de navegación.

Si al orbitar el modelo hay algún elemento o elementos seleccionados, el centro de pivote será el del conjunto de selección, no el centro del modelo.

Se han incluido las nuevas columnas “TipoMedición” y “Solo lectura” en la ventana subordinada “Propiedades”, que muestran la magnitud en que se mide la propiedad y si se puede modificar o no, respectivamente.

[23.01] Asignación de valores a nuevas propiedades

Para que se puedan rellenar en Presto propiedades que no contienen datos en el modelo, Open-IFC muestra las propiedades que tienen valor nulo y que no son de solo lectura. Estas propiedades se traspasan al presupuesto con Cost- IFC, donde se pueden rellenar para actualizar en el modelo y guardar en el mismo o diferente archivo IFC.

Se pueden traspasar así al modelo valores de costes, planificación, certificación y avance de la obra o sostenibilidad que se conocen en Presto y que no provienen del modelo inicial.

La facilidad para insertar parámetros sin contenido depende del modelador utilizado. En el caso de Revit es necesario asignar un valor vacío o nulo a las propiedades de todos los elementos, antes de exportar el archivo IFC, que se deseen rellenar posteriormente desde Presto.

[23.01] Visualizacion

Para mejorar la visualización del modelo:

  • Los espacios se muestran transparentes.
  • En las representaciones “Color y aristas” y “Conceptual” se muestran las aristas en color negro.

Cost-IFC

Se puede arrastrar un archivo IFC sobre cualquier ventana de una obra, como alternativa a utilizar “Leer IFC” desde la ventana “Cost-IFC”. Esta ventana se abre automáticamente, si no estaba abierta.

Selección de propiedades y partidas

La columna “TipoMedición” en la ventana subordinada “Propiedades” muestra la unidad de medida de la propiedad, si existe, y en su defecto el tipo o magnitud.

Unidad de medida o magnitud de la propiedad

Los códigos repetidos en la ventana subordinada “Partidas” se muestran en color gris para identificarlos con más facilidad.

Si ya existe un código, el árbol de selección de códigos sobre el campo “Código” de la ventana “Partidas” se posiciona en la partida, si existe en la referencia, y si no es posible en el código de la propia obra.

El uso de iniciales de capítulos o subcapítulos facilita la búsqueda, por ejemplo, escribiendo como código “E04C” el diálogo de selección se abrirá por “E04C: CIMENTACIONES DIRECTAS”, en el cuadro de la Junta de Extremadura, lo que permite afinar cómodamente la selección de la partida.

Criterios de medición

El valor del “Pset” de las propiedades que pasan a la ventana de criterios de medición se puede ver opcionalmente como prefijo, de forma que se diferencien las propiedades que tienen el mismo nombre.

Los valores de los campos de la ventana principal que no corresponden a propiedades de la clase y por tanto se exportan como valores fijos se muestran en color azul.

Al seleccionar un rango de filas o campos, la opción del menú contextual “Eliminar clase” elimina todas las clases duplicadas en el rango seleccionado.

Traspaso al presupuesto

El valor original del campo “Resumen” de los grupos de partidas de la ventana “Partidas” se traspasa al campo “FamiliaBIM” de las unidades de obra generadas, de forma que siga estando accesible en el presupuesto, aunque se haya asignado un código que ha modificado el resumen.

Las propiedades estándar de IFC que son conjuntos de valores enumerados (tipo “enum”) se traspasan como variables de tipo “Combo” con todos los valores aceptables en la definición oficial de IFC.

Estos valores se pueden ver y modificar en la lista dentro del presupuesto, pero los cambios no se pueden exportar al modelo IFC.

Variables de tipo “enum” traspasadas como listas

Los valores de los archivos IFC se traspasan con la máxima precisión siguiendo los criterios de Presto, aunque se usan con el redondeo establecido para cada campo.

Las comas de los códigos de los conceptos se sustituyen por puntos.

Fin de la medición

Dos variables asociadas a la obra muestran:

Obra.Ifc: Último archivo IFC importado

Obra.PrestoIFC: Último archivo de configuración de Cost-IFC importado

Se pueden consultar en “Ver: Propiedades: Varios” o en la lista de variables comunes a todas las obras.

Cuando se cierra la ventana “Cost-IFC” o la obra la última configuración utilizada se guarda en el archivo “LastUsed”, ubicado en el directorio indicado en “Archivo: Entorno de trabajo: Directorios: Obras”, por si se necesita recuperarlo.

[23-01] Tratamiento de las propiedades de los elementos

Las propiedades que son iguales para todos los elementos de la misma unidad de obra o criterio de medición se traspasan siempre como variables del concepto.

La opción “Propiedades de elementos” (antes denominada “Agrupar propiedades iguales”) permite elegir entre dos posibilidades para las propiedades de las líneas de medición:

  • Se traspasan todas las propiedades, comunes y no comunes, lo que permite modificarlas en el modelo, si se desea.
  • Solo se traspasan las propiedades no comunes, de manera que se ve fácilmente en cada línea las que son específicas de la misma.

En unidades de obra con una sola línea de medición, en el primer caso las propiedades son iguales para el concepto y para la línea y en el segundo la línea no tiene ninguna propiedad.

Para facilitar la interpretación y el uso de los archivos en formato JSON y con extensión .PrestoIFC que contienen la configuración de la exportación se han añadido las etiquetas “paramValues” con los valores separados por comas e incluidos en un array, como “paramValues”: [“0,6″,”1,9″,”2,3”]

Nuevas plantillas BIM

En la carpeta “CHL” se añaden las plantillas:

Norma chilena oficial NCh1156

Códigos y colores por disciplinas del PlanBIM de Chile

Y en la carpeta “Plantillas: Varios”:

Manual de Nomenclatura de Documentos al utilizar BIM BS 2021

Comunicación y colaboración BCF

BIM Collaboration Format (BCF) es un formato abierto, basado en XML y mantenido por la asociación buildingSMART, para el intercambio de mensajes entre agentes de la edificación.

https://github.com/BuildingSMART/BCF-XML/tree/release_3_0/Documentation

BCF se diseñó inicialmente para transmitir informaciones relacionadas con el modelo IFC, pero con Presto se puede utilizar también para transmitir mensajes o incidencias sobre el presupuesto independientes del modelo y para guardar en el presupuesto imágenes y conjuntos de selección sobre el modelo y volverlos a activar posteriormente.

Temas y comentarios

Los mensajes se intercambian recibiendo o enviando por cualquier medio archivos con la extensión .bcf o .bcfzip, que pueden contener uno o más topics o temas, cada uno de los cuales contiene comentarios.

Cada comentario BCF puede contener, además de los mensajes:

  • Un conjunto de selección de elementos y sus colores aplicados desde Presto
  • Una imagen del modelo
  • El punto de vista o de cámara a que corresponde la imagen

Los temas y los comentarios se incorporan a Presto como conceptos de la clase “Calidad”, con naturalezas de controles y de registros, respectivamente, de forma que se pueden utilizar todas las posibilidades de Presto para este tipo de conceptos, como el uso de archivos asociados para las imágenes, con sus miniaturas, o la incorporación de variables.

Temas y comentarios BCF del archivo Issues_BIMcollab_Example_project.bcfzip

Como cualquier control, se pueden mover o copiar también como inferiores de cualquier otro concepto del presupuesto, como capítulos o partidas, donde se considere más adecuado.

Si existe un capítulo “BCF” los temas se insertan automáticamente como inferiores, de manera que quedan dentro de la estructura del presupuesto.

Se pueden usar los estados y sus fechas correspondientes para marcar la situación de cada tema o comentario.

Se ha añadido un campo “FechaHoraNegro”, válido para todos los conceptos, que contiene la misma fecha del campo “FechaNegro” con horas, minutos y segundos. Este campo no varía, aunque cambie el estado, de forma que se pueden ordenar los temas y los comentarios por el orden original de emisión.

Se ha revisado y aumentado la funcionalidad de la ventana “Calidad”, añadiendo la posibilidad de insertar variables en todos sus esquemas y la ventana subordinada “Valores en conceptos”.

Capítulo del manual sobre colaboración BCF

El manual incorpora la información necesaria para el uso de la colaboración BCF.

Creación y uso desde Open-IFC

Los temas y los comentarios nuevos se crean como cualquier concepto de Presto. Para crear un comentario desde Open-IFC basta con situarse en el tema al que se quiere asociar, elegir el punto de vista y seleccionar los elementos que se desea marcar, si es el caso. El comentario se crea automáticamente y luego se puede modificar desde las ventanas de calidad.

Punto de vista y selección de elementos para crear un comentario BCF

Los temas y sus comentarios se pueden exportar al mismo archivo del que provienen o a otro nuevo, enviando los archivos por cualquier medio a los receptores, que podrán visualizarlos y usarlos si disponen del modelo IFC y de un visualizador adecuado.

El usuario de Presto puede activar tanto los comentarios recibidos como los creados por él mismo mediante doble clic en cualquiera de las ventanas en que aparecen.

Al activar un comentario se recupera el punto de vista sobre el modelo y se aplica el conjunto de selección, si existe.

La posibilidad de guardar conjuntos de selección en el presupuesto permite conservar el estado del modelo en una certificación, los

elementos que corresponden a un capítulo o partida o que cumplen cualquier otro criterio para recuperarlo en cualquier momento posterior, se envíen o no a otros colaboradores.

Sostenibilidad

El documento “Sostenibilidad 6D con Presto” proporciona información detallada sobre la metodología de cálculo, los indicadores existentes, las etapas y los módulos del ciclo de vida.

Se han incorporado nuevas posibilidades a la opción existente para calcular indicadores de eficiencia ambiental en base al presupuesto mediante el uso de variables de comportamiento “Como precio de presupuesto”.

El procedimiento solo requiere añadir a cada recurso básico o partida del presupuesto el valor del indicador o indicadores que se desea analizar. Presto los multiplica automáticamente por las cantidades, obteniendo los resultados para los conceptos superiores de la misma forma que para los precios.

Al integrar cantidades, precios e indicadores ambientales se pueden estudiar y comparar alternativas, utilizando todas las posibilidades de Presto.

Presupuesto con el cálculo del carbono embebido

El apartado “Cálculo de indicadores ambientales” del manual describe las funciones necesarias para este cálculo.

Nuevo tipo de variable “EPD”

La creación del tipo de variable “EPD” (Environmental Product Declaration) tiene la finalidad de separar los indicadores ambientales, que pueden ser muy numerosos, de otras variables.

Se pueden crear libremente por el usuario para calcular cualquier indicador ambiental que requiera, aunque se recomienda una nomenclatura que permita la incorporación de valores de distintas fuentes.

Por ejemplo, el indicador denominado habitualmente “Huella de carbono” o “Carbono embebido” tiene un nombre normalizado, “Potencial de calentamiento global” o “Global Warming Potential”, y unas siglas, “GWP-total”, así como una unidad de medida en kg de CO2 equivalente.

Variables para introducir la huella de carbono y otros indicadores

El indicador, a su vez, se puede referir a cualquiera de las etapas y módulos reconocidas en la normativa, como puede ser la “Etapa anterior al uso (A)” o de fabricación.

Por tanto, el nombre recomendado para la variable de este indicador y esta etapa en Presto es:

GWP-total_A

Los campos “Guid” de las variables de tipo “EPD” y “Usuario” se hacen equivaler al nombre de la variable, impidiendo que se creen dos variables con el mismo nombre y distinto “Guid”, de manera que se identifiquen sin ambigüedad.

Se han creado esquemas específicos para facilitar la consulta y la modificación de estas estas variables tanto en las ventanas de variables y valores como en las del presupuesto, en conceptos y en las ventanas subordinadas “Valores en conceptos”.

Para facilitar la introducción de estas variables:

  • Se han añadido las variables EPD más importantes a la plantilla de defecto para obras nuevas “@Presto”.
  • La opción de sugerir sobre el campo “ParameterGroup”, recomendado para guardar la fase del ciclo de vida, proporciona todas las combinaciones

habituales de etapas y módulos.

  • Las ventanas en las que se presentan variables, como “Valores” y “Valores en conceptos”, se han rediseñado para tener en cuenta estas nuevas necesidades.

Ayudas para el acceso a datos

Se suministran directamente en formato Presto:

  • La Base de Precios de la Construcción de la Comunidad de Madrid, que contiene descripciones y precios para 15400 unidades de obra, de las cuales 10471 incorporan los datos reales de emisiones de CO2.
  • La base de datos de indicadores para equipamiento y materiales de Tecniberia del proyecto “HueCO2”, en colaboración con RIB Spain.
  • El cuadro de indicadores ambientales “KBOB” generado por la administración Suiza y de libre acceso.

Se pueden arrastrar directamente al presupuesto los valores ambientales, junto con el precio y los demás datos, desde el cuadro de precios Centro del Colegio de Aparejadores de Guadalajara.

Se importan también directamente los indicadores de los productos de la base de datos “EC3”, desarrollada y mantenida por la organización “Building Transparency”, de la que son Pilot Sponsors RIB Software y Schneider Electric.

Un complemento permite importar los valores de un producto o solución constructiva directamente de su Declaración de Impacto Ambiental DAP en formato PDF.

Importación de datos de un panel solar térmico de Fabrisolía desde un PDF

El mencionado documento “Sostenibilidad 6D con Presto” incluye los procedimientos para incorporar los datos de numerosas fuentes, más o menos digitalizadas y accesibles, con referencias a:

  • La base de datos de Información ambiental de productos y sistemas y la base BEDEC Entidades del ITeC
  • La base OpenDAP, desarrollada por el Instituto Eduardo Torroja
  • La base de referencia nacional francesa, INIES
  • Ökobaudat, la base de datos estandarizada para evaluaciones ecológicas de edificios del Ministerio Federal de Vivienda de Alemania-

Se suministra una hoja de Excel que facilita la introducción en Presto de los valores de estas fuentes de datos, que son accesibles, pero no están normalizadas.

[23.01] Importar Open-EPD

Se ha añadido un enlace a la base EC3 en el menú dinámico “Obras”.

El nombre del producto y del proveedor en la base EC3 se traspasan a las variables de usuario “ProductName” y “ManufacturerName”, y si los campos “Conceptos.Resumen” o “Conceptos.Proveedor” del concepto están vacíos se rellenan con estos mismos valores.

La magnitud que mide cada variable, como “Potencial de acidificación”, se anota en el campo “Variables.UnitType”.

La etapa del ciclo de vida a la que corresponde cada variable se añade a la descripción, como “Potencial de acidificación – C2”, de forma que incluye indicador y etapa, de la misma forma que el nombre corto.

[23.01] Unidad de medida de los indicadores

Cuando la unidad de referencia a la que corresponden los indicadores importados no coincide con la unidad de medida principal del concepto se realizan las conversiones necesarias, cuando sea posible.

Para facilitar el proceso se han añadido los campos “Conceptos.Pres”, “Proveedor”, “UdAlt” y “UdAltFactor” al esquema “Indicadores EPD | VARIABLES” de las ventanas del presupuesto.

La unidad de medida de referencia se inserta en la variable de usuario “DeclaredUnit”.

Si esta unidad no es la misma que la unidad de medida del concepto “Ud”, se intenta la conversión en las dos direcciones entre:

T | kg

m3 | dm3 | l Kwh | MJ

Al comprobar las unidades de medida se eliminan diferencias debidas a espacios en blanco, uso de mayúsculas, superíndices y otras diferencias menores, por ejemplo, las que existen entre “kg CO2eq” y “kgCO2e”.

Si la conversión no es posible, se compara de la misma forma con la unidad alternativa “UdAlt”. Si coincide, se aplica el factor “UdAltFactor” a los indicadores importados, de manera que el valor guardado siga correspondiendo a la unidad principal.

Si no es así, se busca entre las unidades soportadas en el campo “UdAlt” la unidad declarada, rellenando “UdAltFactor” si estaba vacío y si la conversión entre ambas está en la lista anterior.

Se han añadido las unidades “l” (litro), “kWh” (kilovatio hora), “h” (hora) y “MJ” (megajulio) a la lista de unidades de medida alternativas soportadas en “Conceptos.UdAlt”.

En todos los casos se mantienen los siguientes criterios:

  • Los indicadores guardados deben corresponder idealmente a la unidad de medida principal, que no se altera nunca en este proceso.
  • La unidad alternativa y su factor permiten realizar conversiones y pueden ser alterados por Presto si es necesario.

Si tras todos los intentos los indicadores no coinciden con la unidad principal los valores se importan sin alterar y se emite un mensaje. Si posteriormente la unidad alternativa y el factor se ajustan adecuadamente, en la siguiente importación el resultado será el deseado.

Uso de los resultados

Además de los resultados de indicadores y precios que se van generando durante la introducción de los datos se pueden obtener otros resultados utilizando los recursos de Presto, como los impactos totales por cada recurso o el peso relativo al impacto total de la obra.

Impacto total de “GWP-total” de los materiales en la etapa “A1-A3”

Los informes “Indicadores de impacto ambiental por capítulos” e “Indicadores de impacto ambiental”, del submenú “02 Otros documentos del proyecto”, imprimen los resultados globales del proyecto para los indicadores elegidos.

Informes de indicadores ambientales

PrestoServer

Los archivos “PrestoServerRights” y “PrestoServerUser” de configuración de PrestoServer se guardan en formato JSON para simplificar la instalación por los usuarios de las nuevas versiones. Se mantiene la lectura de las versiones anteriores encriptadas, pero se guardarán como JSON.

[23.01] Mejoras de velocidad y usabilidad

Se mantiene únicamente la versión de Presto Server de 64 bits.

Se ha acelerado considerablemente la velocidad en las siguientes opciones:

  • Generación de informes en formatos PDF, RTF y TXT y de la vista preliminar.
  • Velocidad de copiado de obras publicadas en Presto Server a otros directorios y viceversa.
  • Cambio de naturaleza en los conceptos.

Las opciones “Aumentar nivel” y “Disminuir nivel” se han añadido a la ventana “Presupuesto” para mayor comodidad, y además se mejora considerablemente el rendimiento, especialmente cuando se trabaja sobre obras publicadas a través de Presto Server, ya que no es necesario mantener abierta la ventana “Árbol”.

Limitación opcional del despliegue del árbol

La opción “Limitar el despliegue del árbol, en entornos con alta latencia”, accesible desde “Entorno de trabajo: Generales”, limita la presentación a aproximadamente 100 conceptos, para evitar la apertura inadvertida de más conceptos cuando da lugar a lentitud en el trabajo.

Cuando se supera el límite se marca en rojo la esquina superior izquierda de la ventana.

Cuando está marcada se desactiva también la opción “Sincronizar con árbol” de la ventana “Presupuesto”.

Paralización del refresco de tablas

Se ha incluido el parámetro de arranque /noupdatetree que permite desactivar la actualización o refresco automático de las ventanas de Presto, acelerando muchas operaciones.

El resultado de todos los cambios se actualiza de una sola vez con la opción [F5] “Recargar tabla”.

El parámetro de arranque se activa añadiéndolo a la propiedad “Destino” de las opciones del icono de acceso directo al programa.

Nuevo icono “Recargar tabla”

El icono “Recargar tabla”, equivalente a pulsar la tecla [F5], permite volver a cargar la información de la ventana activa sin modificar los filtros aplicados ni las columnas visibles.

Se ha incluido en el panel “Inicio: Tablas” y en la barra de herramientas de acceso rápido.

Recomendaciones para el uso de Presto Server

Presto Server está orientado a dos tareas:

  • Acceso por usuarios remotos a grandes bases de precios centralizadas en modo solo lectura
  • Acceso por varios usuarios simultáneamente a obras en las que tienen que trabajar concurrentemente

Fuera de estos dos casos es más conveniente trabajar en las obras en los equipos locales.

Por ejemplo, el desarrollo y el mantenimiento de los cuadros de precios deben realizarse en un equipo local y copiarlos al servidor periódicamente.

Además de las recomendaciones contenidas en los documentos generales sobre Presto Server y las mejoras descritas más arriba, se pueden tener en cuenta las siguientes ideas.

Las operaciones en la ventana “Árbol”, que son lentas porque afectan a la visualización de muchos registros, conviene realizarlas en la ventana “Presupuesto” o con el menor número posible de conceptos desplegados:

  • Subir y bajar un concepto
  • Insertar una línea
  • Eliminar líneas
  • Indentar o promover conceptos

Operaciones que deben realizarse en el equipo local, copiando la obra desde el servidor o enviándola al servidor tras la operación:

  • Crear una obra a partir de una plantilla.
  • Exportar / Importar BC3.
  • Exportar / Importar Excel.
  • Exportar / Importar Access.
  • Eliminar tabla en “Propiedades”
  • “Generar por lista” y “Desarrollar”

Operaciones que son lentas mientras se rellena la caja de diálogo, pero luego se ejecutan a la misma velocidad que en el equipo local:

  • “Reestructurar por partidas”
  • “Reestructurar por mediciones”
  • “Fusionar” y “Desglosar”

Otras operaciones que consumen tiempo y que es conveniente considerar si necesitan ejecutarse en el servidor.

  • Crear nuevos espacios y mostrar todos los espacios en la ventana “Espacios” cuando hay muchos registros.
  • Apertura de asistentes
  • “Deshacer” tras ejecutar “Conceptos: Actualizar”.
  • “Traducir” y “Pliego de condiciones”
  • “Procesos: Actualizar descomposición”
  • “Contratación: Rellenar grupos”

Al igual que ha ocurrido en las versiones anteriores, todos estos procesos se irán optimizando progresivamente hasta obtener la misma eficiencia que en los equipos locales.

PrestoServerCloud

PrestoServerCloud tiene la misma funcionalidad que PrestoServer, al mismo tiempo que evita la necesidad de infraestructura, más allá de los equipos locales y la instalación y configuración de Presto en ellos.

Presto Server y ServerCloud

Una licencia da acceso a una instancia de PrestoServerCloud, un proceso específico para cada licenciatario que se ejecuta en una infraestructura proporcionada y gestionada por RIB Spain.

  • Las licencias PrestoServerCloud se pueden asociar a licencias Internet MultiUsuario (IMU) y los usuarios se gestionan por el propio cliente desde el Área de cliente.
  • Una licencia PrestoServerCloud está asociada a la versión de Presto elegida por el cliente y es la misma para todos los usuarios de la

instancia.

Función

Server

ServerCloud

Gestión de usuarios

Desde Presto

Desde el Área de clientes (licencia IMU)

Notificaciones de inicio de sesión por email

No

Bloqueo de inicio de sesión por contraseña errónea asociado a una determinada IP

No

Bloqueo de inicio de sesión por lista de IP

No

Programación de tareas

No

Si

Monitor: Permite ver los archivos .log y el estado de una instancia de PrestoServerCloud

No

Posible (sin implementar)

El uso de PrestoServerCloud evita:

  • Un servidor, el equipo de altas prestaciones donde se instala el servicio PrestoServer y residen las obras.
  • La instalación y configuración de PrestoServer.
  • La instalación, actualización y monitorización del sistema operativo Windows / Windows Server, la memoria RAM, etc.
  • La necesidad de tener una IP pública fija, con su configuración de firewall y protección ante accesos no autorizados
  • Un sistema de copias de seguridad
  • La configuración adicional de IIS y la firma digital para usar el WebApi.

PrestoServerCloud va dirigido a los clientes que desean la funcionalidad de PrestoServer, pero no desean adquirir y gestionar la infraestructura necesaria.

Programación de tareas

Se puede crear una lista de tareas para que sean ejecutadas sobre una obra a una hora determinada. Entre las tareas programables están todas las que requieren mucho tiempo y no necesitan la intervención del usuario durante el proceso, como exportar, generar informes, recalcular, etc.

Caja de diálogo de programación de tareas

Todas las preguntas necesarias, como las de impresión de un informe, se realizan al crear la lista de tareas, de manera que el proceso sea totalmente desatendido.

El programa puede enviar opcionalmente un correo cada vez que se termina un proceso.

Aprende

Todo Presto

Suscripción mensual sin permanencia

Incluye un Curso Básico de Presupuestos y Certificaciones para aprender rápidamente lo ensencial de Presto.

+200 vídeos para que siempre puedas aprender algo nuevo de Presto.

Se enseña a manejar todos los módulos principales: gestión, planificación, contratación, facturación, cost-it,…1

Acceso a vídeos con consultas de Presto de otros profesionales.

Soporte privado por whatsapp para resolver tus dudas sobre la marcha.

Sin permanencia. Libertad total para entrar y salir cuando lo necesites.

Más información
Aparejadorivan
Aparejadorivan
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Más información aquí.